El acceso a innovación terapéutica en el país depende de una serie de acciones y decisiones de diversos actores que influyen directamente en la cadena que va desde la investigación y desarrollo hasta el acceso efectivo de los pacientes a las tecnologías en salud. Actualmente, el país se encuentra en la transición a un nuevo gobierno, que representará a los colombianos durante los próximos 4 años, y que será el encargado de velar por responder los grandes retos que afectan al Sistema de Salud y garantizar la correcta atención y tratamiento a los pacientes del territorio nacional.
En el caso del Sistema de Salud en Colombia, la posibilidad de acceder a innovación se ve afectada por la toma de decisiones de diferentes actores e instituciones que no necesariamente actúan de manera coordinada. Esto impacta directamente a los pacientes, especialmente aquellos con Enfermedades Raras y de alto costo, así como a la eficiencia del sistema de salud y la sostenibilidad financiera. Por tanto, generar consciencia entre estos actores de la necesidad de trabajar de manera conjunta es el primero de varios retos frente al tema.
“El plan farmacéutico a 2032 responde a la demanda de los diferentes mercados en temas de innovación farmacéutica, lo cual es un fenómeno que se muestra como un aspecto muy positivo para garantizar el acceso a innovación terapéutica en el país, sobre todo en el caso de Enfermedades Raras. Sin embargo, la viabilidad de contar con tecnología en salud en el país depende en gran parte de que la articulación entre sector público y privado facilite el trabajo en conjunto” indicó Juan Carlos Arias, General Manager de BIIB Colombia, filial de la multinacional farmacéutica Biogen Inc. en el país.
¿Cuáles son los retos del nuevo gobierno frente al sector salud para garantizar la innovación terapéutica?
En el año 2019, la Organización Mundial de la Salud calificó al Sistema de Salud Nacional por encima de países como Estados Unidos de América y Canadá, teniendo en cuenta la elevada inversión del sector público para el desarrollo de equipos, tecnologías, personal, infraestructura e investigaciones[1], sin embargo, en la práctica aún persisten barreras de acceso que deben enfrentar los pacientes en su paso por el sistema de salud. Entendiendo esto, el sistema de salud colombiano presenta una serie de desafíos a los que se enfrenta de cara a mejorar la atención de los pacientes:
- El papel de las agencias regulatorias
ProColombia, la Agencia Gubernamental del ejecutivo a cargo de promover la inversión extranjera, en su estudio “¿Por qué invertir en la industria farmacéutica en Colombia?” del año 2021, presenta el papel de las agencias sanitarias en el desarrollo de la innovación en la industria farmacéutica. Puntualmente, el INVIMA debe encargarse de supervisar la regulación en dos procesos específicos que garantizan la calidad en el desarrollo de estudios. En primer lugar, debe velar por la capacitación del personal en buenas prácticas, y, en segundo lugar, los centros de investigación cuentan con el deber de garantizar la certificación de buenas prácticas clínicas, y desde luego, todas aquellas actividades de inspección, vigilancia y control en torno a los aspectos regulatorios en registros sanitarios y procesos relacionados[2].
Las agencias regulatorias a nivel mundial han entendido el reto que existe para los pacientes con Enfermedades Raras, para quienes la innovación terapéutica es aún limitada, por eso han generado rutas de registro diferenciada para medicamentos huérfanos y tecnologías disruptivas. Colombia aún está en deuda de trabajar en este tipo de mecanismos. Teniendo en cuenta este fenómeno, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social del Gobierno de Colombia, según el decreto 334 de 2022, agencias regulatorias como el INVIMA tendrán la posibilidad de desarrollar el proceso de registro sanitario en un plazo máximo de 9 meses para llevar a cabo la orientación del procedimiento para la revisión de oficio de medicamentos y productos terapéuticos[3].
- La integración de los actores
Por otra parte, la integración de actores incluye a pacientes y sus familias. Este es un ejemplo del trabajo que viene realizando el Reino Unido, líder en los procesos de regulación, que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, lidera políticas centradas en los pacientes que trazan un plan de acción ejemplar. La MHRA (Medicines and Healthcare products Regulatory Agency) ha reconocido transitoriamente la importancia de una participación más amplia de los pacientes y el público en los procesos de regulación y acceso de tratamientos, mejorando el estado de salud de las personas que padecen este tipo de enfermedades[4]. Colombia tiene la oportunidad de involucrarlos, por ejemplo, en los procesos de la evaluación de tecnologías en salud.
- Un acceso efectivo
Así mismo, la Organización Mundial de la Salud enfatiza en otro aspecto a destacar para la implementación de la innovación farmacéutica en el sistema de salud de cualquier país. En la Asamblea Mundial de la Salud, enfocada en el fortalecimiento de los sistemas de salud, se expone que el acceso efectivo y la protección social es consecuencia de un amplio consenso social. En este, las decisiones sobre la manera de financiar la salud son una pieza fundamental para garantizar el acceso efectivo a esta y el manejo equitativo[5].
La conversación en torno a la llegada de innovación terapéutica:
Según Arias, “las farmacéuticas deben desarrollar programas para fortalecer los procesos de capacitación de la mano del Gobierno para el uso adecuado de los tratamientos, el apropiado seguimiento a los pacientes y la creación de centros de apoyo. A partir de esto, las políticas públicas deben ir direccionadas a mecanismos de negociación con otros actores para incentivar oportunidades que favorezcan el acceso a innovación terapéutica e investigación que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes a nivel local, regional y nacional”.
Expertos y representantes de diferentes sectores y organismos gubernamentales, incluyendo a los ministerios de Comercio y Hacienda y agencias sanitarias como el INVIMA, han abordado en diferentes espacios académicos del último año la evaluación de tecnologías sanitarias. Según los expertos, uno de los desafíos para este año será lograr una interacción más integral entre los actores que permita implementar estrategias a nivel local y regional, y llevar a cabo campañas de prevención y educación en materia de salud.
[1] ¿Por qué invertir en la industria farmacéutica de Colombia? ProColombia. Febrero de 2021. Consultado Octubre 14/2021. Tomado de: La industria farmacéutica en Colombia | Invest in Colombia
[2] ¿Por qué invertir en la industria farmacéutica de Colombia? ProColombia. Febrero de 2021. Consultado Octubre 14/2021. Tomado de: La industria farmacéutica en Colombia | Invest in Colombia
[3] Gobierno de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 334 de 2022. Marzo de 2022. Consultado el 13 de mayo de 2022. Tomado de: DECRETO 334 DEL 8 DE MARZO DE 2022.pdf (presidencia.gov.co)
[4] Agencias regulatorias centradas en los pacientes. Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica. Julio de 2021. Consultado Octubre 14/2021. Tomado de: Agencias regulatorias centradas en los pacientes – AMIIF
[5] Fortalecimiento de los sistemas de salud. Organización Mundial de la Salud. Asamblea Mundial de la Salud. Abril de 2011. Consultado Octubre 14/2021. Tomado de: Microsoft Word – A64_13-sp.doc (who.int)