El maestro colombiano Alejandro Zuleta estrena mañana en NY “El Oratorio Panhispánico”

0
70

El compositor colombiano Alejandro Zuleta presenta su obra “El Oratorio Panhispánico”, un relato sobre la Pasión de Cristo a través de la mirada de los migrantes hispanos, que retrata las contradicciones de la migración que van desde las dificultades propias del proceso, hasta la belleza de la herencia socio cultural latina.

“Por un lado, la migración hace posible la creación de nuevas y únicas expresiones de cultura, riqueza y belleza. Estas expresiones sólo son posibles en el milagroso choque de diversas identidades culturales. En este oratorio, la música y la historia retratan esta contradicción. La música es una fusión única entre la tradición del oratorio de pasión barroca y la profundidad cultural de la música folk latinoamericana” señala el maestro Alejandro Zuleta.

La obra está compuesta en español usando la estructura poética de las “décimas” como base para el texto. La música es una mezcla de sonidos clásicos contemporáneos y diversas tradiciones folclóricas de Hispanoamérica.  La pieza tiene ritmos y géneros de Argentina (Zamba), México (Huapango), Colombia (Currulao, Guabina, Joropo), Perú (Landó, Festejo, Vals), Chile (Cueca), Cuba (Son) y Venezuela (Tonada y Joropo).

 

“Cada ritmo cuenta una historia y están adheridos a cada uno de los personajes. Cuando uno de ellos se empieza a deteriorar inicia la inclusión de los otros ritmos. En este caso los ritmos no son sólo una excusa, sino un elemento que ayuda a fortalecer la narrativa que estamos atravesando” agrega el maestro Zuleta.

 

La dirección escénica está a cargo de Daniel Irizarry. La producción incluirá 12 cantantes y una orquesta de 11 músicos, combinando instrumentos clásicos europeos y tradicionales de Latinoamérica.

 

La obra será presentada por primera vez este 31 de marzo y 1º de abril en la Co-Catedral de San José, en Brooklyn, NY.

 

Sinopsis de la obra

 

Es viernes en algún lugar cercano a la frontera de México y Estados Unidos, un grupo de migrantes de toda Hispano América se reúnen espontáneamente a rezar el Rosario, para recordar, contar y cantar los misterios dolorosos.

 

La historia comienza en el jardín de Getsemaní, donde Jesús es arrestado. Luego es llevado a Caifás, quien dice: “es bueno que un hombre muera por el pueblo”. Pedro sigue a Jesús y es testigo de las palabras de Caifás. Luego es cuestionado acerca de su relación con Jesús. Pedro niega a Jesús tres veces. Jesús es llevado a Pilato, quien inicialmente no está a favor de crucificarlo. A medida que se desarrolla el juicio, Pilato es convencido por la multitud de crucificar a Jesús. Cuando Jesús muere en la cruz, nuestro grupo de inmigrantes recuerda a sus seres queridos, especialmente a los que han muerto a lo largo de su viaje a los Estados Unidos y espontáneamente comienzan a nombrar a los que han fallecido, formando un río de nombres con sus voces. Ese río es la música desde la que emana el aria y el coro final. En este Oratorio Panhispánico, la Pasión de Cristo sirve como un espejo de nuestra propia identidad como: migrantes, inmigrantes, hijos, hijas y nietos de inmigrantes. Tanto en las formas maravillosas y únicas en las que compartimos, celebramos y mezclamos nuestras culturas, así como en la angustia y el dolor que las acompaña.

 

Perfil Alejandro Zuleta

 

Alejandro Zuleta es un director y compositor ecléctico y polifacético, especializado en repertorio vocal; apasionado por la improvisación y la música tradicional latinoamericana. Nacido en Bogotá, Colombia, lleva el legado de la familia Zuleta de una larga línea de célebres músicos tradicionales vallenatos colombianos (Ver abajo legado familiar). La formación musical de Alejandro comenzó desde muy temprana edad tanto en la tradición oral de la música vallenata como en la música clásica occidental a través del canto y la práctica coral.

Desde 2017, Alejandro se desempeña como director musical en la Co-Catedral de San José en Brooklyn, donde supervisa toda la programación musical, dirige los ensambles corales de la Catedral y se desempeña como organista principal. En 2021, el Maestro Zuleta creó Music at Co-Cath, una serie de conciertos que llevan a Brooklyn (y Nueva York) experiencias de música sacra multiculturales e inspiradoras, con la esperanza de cerrar la brecha entre las audiencias de todas las edades y orígenes, y este magnífico repertorio.

Para la temporada 2020-2021, el Maestro Zuleta dirigió J.S. La Pasión según San Juan y el  Magnificat de Bach, y Selva Morale e Spirituale de Monteverdi, en MACC y Così fan tutte de Mozart para The Opera Next Door (TOND). Para la temporada 2022 – 2023, los compromisos de Alejandro incluyen las representaciones de Misa Criolla de Ariel Ramírez, Magnificat y Da Pacem de Arvo Pärt, una nueva puesta en escena de J.S. La Pasión según San Juan de Bach producida por MACC en colaboración con TOND, All Night’s Vigil de Rachmaninov, Vísperas de 1610 de Monteverdi y The Old Maid and The Thief de J.C. Menotti con TOND, entre otras obras. Actualmente, el Maestro Zuleta está completando su tesis doctoral y sus exámenes en la Escuela de Música de Manhattan, donde estudió dirección coral con Kent Tritle.

Como compositor, la música de Alejandro ha sido comisionado por empresas como CBS, History Channel, Teatro SEA NYC, Caracol TV Colombia y Señal Colombia, entre otras. En diciembre de 2015, su música para el espectáculo “Sueño” de Teatro Sea fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico bajo la batuta del Maestro Zuleta, en el Castillo del Morro en San Juan, Puerto Rico. Bajo su dirección musical, la producción de Teatro SEA 2013 de “Romance” ganó la mejor producción de teatro musical en los premios ACE. En 2015, “La Gloria” ganó los siguientes premios bajo la dirección musical de Alejandro: cuatro ATI; seis premios ACE y dos premios HOLA, lo que convierte a esta producción en el musical latino más premiado de la temporada.

El sonido, trabajo y aportes de su banda “Vallenato Collective” han sido ampliamente elogiados. Alejandro también está activo en la escena de improvisación, jazz y música latina de Nueva York, tanto como acompañante como líder de banda. Desde 2002 se ha desempeñado como educador, intérprete, compositor y productor; desarrollando proyectos en géneros que van desde la música clásica, el jazz, hasta la música popular latina, la composición cinematográfica y la música electrónica experimental. También ha estudiado y actuado con músicos como Dafna Naphtali, Gil Goldstein, Ralph Alessi, Andy Milne y Peter Bernstein.

Legado familiar

Con “Vallenato Collective” el Maestro presenta una nueva versión del vallenato colombiano con el piano reemplazando el uso tradicional del acordeón. Alejandro lleva el legado de la familia Zuleta a una larga línea de célebres músicos vallenatos colombianos, hijo de Emiro Zuleta, uno de los compositores más prolíficos de su generación, y bisnieto de Emiliano Zuleta Baquero, el compositor de “La Gota Fría”.

La agrupación se ha convertido en uno de los proyectos musicales colombianos más activos en NYC tocando regularmente en lugares como Barbes, Terraza 7, The Living Room, LPR entre otros. En enero de 2015, “Vallenato Collective” fue el invitado especial internacional del Festival Centro en Bogotá, Colombia.