La población gamer femenina crece

0
429

En América Latina representa el 50% del total de los gamers.

Según un estudio de MediaCom, más del 40% de los gamers a nivel global pertenecen a la población femenina, una estadística que se refleja también en América Latina, donde el 49,7% de los usuarios totales de la industria son mujeres. 

“Estas cifras desmienten lo que mucha gente piensa sobre que los videojuegos y los juegos en línea son cosas y/o pasatiempos de hombres”, aseguró Carolina Ceballos, PR Manager de Xiaomi Colombia.

“Las mujeres gamers, al igual que sucede con sus pares en otros mercados del mundo, ejercen un papel cada vez más activo y masivo en la industria, que solo el año pasado registró ganancias superiores a los 170 mil millones de dólares, superando incluso a otros sectores como el cine y el deporte. El gaming es tendencia y las mujeres no son ajenas a este movimiento que no distingue géneros”, añadió Ceballos. 

Según varias encuestas, en países como India las mujeres (78%) dedican más tiempo que los hombres (72%) a jugar en línea con sus smartphones, principalmente videojuegos gratuitos (conocidos como free-to-play o F2P por sus siglas en inglés).   

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Surrey, existe una estrecha relación entre el gusto por los videojuegos desde una temprana edad y la vocación por este tipo de carreras, siendo las gamers hasta 3 veces más proclives a estudiar alguna profesión relacionada con ciencia, matemáticas, tecnología o ingeniería. 

“Factores como el desarrollo de dispositivos móviles y videojuegos, ayudan a atraer más mujeres a la ciencia y la tecnología”, afirmó por su parte Zoe Zhang, Gerente Regional de Marketing de Xiaomi para América Latina.

Según la UNESCO, la desigualdad entre géneros en la enseñanza en las áreas de ciencia y tecnología (STEM por sus siglas en inglés) es sorprendente, pues sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras de educación superior vinculadas con las STEM son mujeres. En Colombia, se estima que la brecha de género STEM en educación superior, desde lo técnico hasta el doctorado, se encuentra por arriba del 30%.