Las grandes empresas, la academia y el gobierno juntos en el CESA para discutir su rol en el ecosistema del emprendimiento

0
59

En momentos de altísima incertidumbre y cambios muy profundos en la forma en la que el mundo de los negocios impacta a la sociedad y al planeta, las alianzas son cada vez más determinantes en el curso de las organizaciones y en el dinamismo de la economía.

 

Con la exitosa expansión de los emprendimientos y startups, las grandes empresas han empezado a interactuar con estas de diferentes maneras. Algunas han apostado por crear aceleradoras y fondos de inversión; otras, por integrarlas en su cadena de abastecimiento o generar spinoffs para cubrir necesidades de su negocio.

 

Por eso desde el 2022, el CESA y Unilever firmaron una alianza que busca unir esfuerzos académicos y empresariales para fomentar la innovación, la sostenibilidad, y trabajar juntos hacia el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento en Colombia.

 

Además de un espacio físico en las instalaciones del CESA, retos empresariales y cátedras, la alianza contempla el desarrollo de eventos académicos como el que se llevó a cabo este miércoles en Bogotá: un encuentro que reunió a importantes actores del sector público, sector privado, gremios y academia para discutir sobre el rol que cumplen las grandes empresas en el ecosistema del emprendimiento.

 

Con este tema como eje central, líderes de organizaciones como el CESA, Unilever, ANDI, iNNpulsa Colombia, Grupo Bolívar Davivienda y Endeavor, compartieron sus perspectivas sobre cómo pueden articularse los distintos actores del ecosistema para propiciar las condiciones que permitan generar el impacto que buscan las grandes compañías al integrar modelos de negocios emergentes en sus cadenas de valor.

 

“La apuesta de Unilever por el país, como muchas empresas en Colombia, va más allá de nuestra propia operación. Se trata de poner nuestro alcance y experiencia al servicio del fortalecimiento del tejido empresarial colombiano para elevar los estándares de la industria. Nuestro compromiso global es ayudar a 5 millones de pymes en el mundo a hacer crecer sus negocios para 2025. En Colombia hemos avanzado a través de programas como TRANSFORM y UniPyme, enfocados en escalar emprendimientos mediante subvenciones, transferencia de conocimiento, apoyo empresarial y generación de capacidades. Es un desafío que requiere apertura y articulación con nuestra cadena de valor extendida y con los distintos actores del ecosistema; por eso estamos propiciando los espacios para tener estas conversaciones.” aseguró durante el panel Rodrigo Sotomayor, Gerente General de Unilever en Colombia.

 

De la inversión total que han recibido los startups, del 12% al 15% provienen de fondos de Corporate Venture Capital (CVCs). Las inversiones hechas mediante este mecanismo tienen en un 58% la intención de apalancar algún objetivo estratégico de la corporación. Según un sondeo, el 78% de los startups afirman que aún hacen falta más actividades de conexión o ruedas de relacionamiento con los corporativos.

 

Emilia Restrepo, rectora del CESA, destacó que, como parte del ejercicio de dinamizar el ecosistema, resulta esencial que desde la academia se persista en las investigaciones para acompañar a las organizaciones en sus proyectos de innovación y desarrollo, y mover el conocimiento sobre el emprendimiento en el país, que incluyen, hoy más que nunca, el papel de los negocios de base digital o startups.

 

Dentro de los retos que presenta el ecosistema para que los startups logren crear valor con el apoyo del empresariado se encuentran aspectos como la transformación cultural hacia modelos administrativos y operacionales ágiles y flexibles, la disponibilidad de capital de riesgo para fase temprana y contar con métricas no necesariamente financieras para los proyectos de innovación.

 

Juan Camilo Montes, Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI, expresó que uno de los grandes desafíos es propiciar que muchos emprendimientos del sector tecnológico, además de desenvolverse en el ecosistema digital, “usen intensamente la tecnología para resolver asuntos que las cadenas de valor y los mercados requieren”.

 

En el evento se evidenció la importancia de las pymes y emprendimientos en la economía nacional y cómo las grandes empresas pueden desempeñar un papel clave para impulsar su crecimiento y desarrollo. Las grandes empresas reconocen que tienen mucho por aprender de los emprendimientos y startups, especialmente en temas de agilidad, innovación y atracción de talento.

 

“En el Grupo Bolívar Davivienda creemos en la importancia que tiene nuestro rol para fortalecer el ecosistema de emprendimiento mediante grandes alianzas estratégicas con gobierno, academia, hubs, aceleradoras, y startups, por eso nos parece tan importante participar en espacios para compartir experiencias y seguir fortaleciendo el rol de la gran empresa en el ecosistema de emprendimiento“, concluyó Óscar Rodríguez, VP de Innovación del Grupo Bolívar Davivienda.