Los Rolls Royce se vuelven eléctricos, presagiando los retos del sector

0
99

Aunque su evolución no va al ritmo esperado, la tendencia por las tecnologías amigables con el medio ambiente ya son una realidad global. Mercado en Colombia sigue creciendo. 

Sin duda alguna, la tendencia global hacia las energías limpias y a contar con una movilidad sostenible como una forma de aportar a la urgente demanda medio ambiental del planeta ha llevado a decididas apuestas industriales. 

Entre ellas está la del sector automotor donde –como lo manifiesta Frits Van der Schaaf, experto de Esri en tecnología y gestión de sistemas de información geográfica (SIG) y consultor en desarrollo de negocios y gestión corporativa en una variedad de mercados verticales, incluidos servicios eléctricos, aeropuertos, la industria del petróleo y el gas y la fabricación– la revolución de los vehículos eléctricos ha llegado. 

En ese sentido, anota que el Model 3 de Tesla fue el automóvil más vendido en Europa en septiembre pasado. En ese mismo mes –agrega–, la icónica compañía británica de automóviles Rolls-Royce anunció que cambiará a una línea totalmente eléctrica para 2030, uniéndose a otras marcas legendarias como Jaguar, Bentley y Cadillac, entre otras, que se han comprometido con la electrificación. 

«Para una industria que alguna vez pareció a muchos una fantasía, es un momento emocionante para los evangelistas de los vehículos eléctricos. El cambio real está en el horizonte cercano, pero el viaje exigirá estrategias de ventas seleccionadas, posibles gracias a los conocimientos que nacen de la inteligencia de ubicación», afirma Van der Schaaf. 

Así mismo, y dado el impulso innegable, comenta que los compradores pueden esperar que las ventas de estos carros arrasen en todo el mundo, pero en realidad cree que es menos probable que sea un tsunami de cambio que una evolución escalonada. 

Para él, los compradores de automóviles en algunos vecindarios y regiones serán los primeros en moverse, mientras que otros tardarán mucho más en adaptarse. Los minoristas y las marcas deberán calibrar la oferta no solo según la demanda, sino también según la infraestructura local que admita la carga y las reparaciones. 

«Hasta la fecha, las ventas de vehículos eléctricos en EE. UU. se han concentrado principalmente en las costas, a menudo en vecindarios de mayores ingresos. A medida que se desarrolla esa imagen, los vendedores de automóviles deberán personalizar las ofertas de estos vehículos para mercados y regiones específicos, planificar la producción y distribución en función de esos conocimientos del mercado y anunciar de manera efectiva la nueva generación de vehículos de baja o cero emisiones a un grupo complejo y multifacético de conductores», indica quien además administra el sector automotor de Esri. 

Lo que pasa en Colombia 

La tendencia por elegir vehículos eléctricos e híbridos viene tomando mucha fuerza en Colombia en los últimos años. Esa preferencia, que en el país cuenta con varias motivaciones como la exención de la medida de ‘pico y placa’, nuevamente se evidenció en el más reciente informe de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), que revela que en el acumulado de 2021 estas tecnologías nuevamente lideraron el mercado al registrar 17.702 unidades matriculadas, lo que equivale a un crecimiento anual del 194,8 por ciento. De ellos, 1.712 fueron eléctricos, 14.694 fueron híbridos y 1.296 fueron híbridos enchufables. 

«A pesar de un año con muchos obstáculos por confinamientos sanitario, bloqueos en las vías y déficit en la oferta de vehículos nuevos y un dólar al alza, el 2021 cierra con resultados positivos para el sector automotor con 250.497 unidades matriculadas y en especial para las tecnologías hibridas y eléctricas que alcanzaron 17.702 unidades», indica Oliverio Enrique García Basurto, presidente de Andemos. 

Con respecto a la decisión de Rolls Royce y de otros fabricantes de migrar a líneas totalmente eléctricas, Sebastián Rocha, director de producto de Autogermana, sostiene que BMW, al ser la marca premium pionera en la electrificación de su portafolio, por supuesto tiene en los planes cambiar su portafolio a energía eléctrica, solo que ese cambio ha sido definido como gradual, en vista de que consideran que no todos los mercados están listos. 

«Es decir, así como –por ejemplo– el mercado europeo y especialmente el de Noruega va muy muy avanzado y, de hecho, las ventas en ese país son en su mayoría de vehículos electrificados, en otros países (como los de Suramérica o de África), la red de infraestructura de carga es hasta ahora incipiente, razón por la cual sería inconsecuente ofrecer únicamente vehículos electrificados y por eso ese cambio tiene que ser gradual en función de la decisión que tomen los mercados de cada país para dar ese paso», recalca Rocha. 

Herramientas para impulsar ese cambio 

De acuerdo con Frits Van der Schaaf, la inteligencia comercial espacial, también conocida como inteligencia de la ubicación, será una herramienta vital para ayudar a los líderes de los vehículos eléctricos a forjar este camino. 

Así, dice que los minoristas pueden usar la tecnología del sistema de información geográfica (GIS) para analizar y contextualizar múltiples formas de datos relevantes en un mapa, desde ingresos, rangos de edad y actitudes de sostenibilidad, hasta áreas de mayor adopción de vehículos eléctricos y capacidad de la red eléctrica. 

«Los patrones y las conexiones que surgen de este enfoque geográfico ayudan a los responsables de la toma de decisiones a comprender la complejidad de los mercados, definir las áreas objetivo y pronosticar las ventas de vehículos eléctricos», explica el experto de Esri. 

En esa línea, el Director de Producto de Autogermana señala que desde hace 20 años el Grupo BMW viene incluyendo tecnologías de conectividad a bordo en sus vehículos –llamada BMW ConnectedDrive– y que, especialmente en los últimos 10 años, se ha dado el gran salto tecnológico de conectar los vehículos a Internet. 

«Esto, además de ser una gran herramienta para el automovilista, porque puede obtener información de seguridad en las vías, del tráfico y de navegación en carretera, desde luego también tiene que ver con la información de puntos de interés georreferenciados, no solo de BMW Group (vitrinas de venta, servicio técnico y repuestos), sino de terceros que ubican ahí dependencias del Estado, bancos, restaurantes, museos, centros comerciales y, en fin, termina resultando una gran vitrina de oportunidades para todos a disposición del conductor y sus acompañantes a bordo», precisa Rocha. 

Así las cosas, según Van der Schaaf, gestionar la transición a vehículos eléctricos de manera rentable requerirá que múltiples partes interesadas trabajen en conjunto. Los SIG apoya este enfoque colaborativo, sirviendo como una imagen operativa visual común para múltiples partes. 

Por ejemplo, manifiesta que un aumento en las ventas de vehículos eléctricos será problemático si no se cuenta con la infraestructura de carga para mantener los autos en funcionamiento y que es por eso que un equipo con sede en Los Ángeles de la consultora de diseño Arup desarrolló una herramienta de idoneidad del sitio basada en la web para estaciones de carga para estos automóviles

«Llamada Charge4All, la herramienta basada en los SIG permite a las empresas, los servicios públicos, las oficinas gubernamentales y las comunidades compartir información sobre las ubicaciones más adecuadas para los cargadores de vehículos eléctricos. Los esfuerzos anteriores de instalación de tapones en el sur de California pasaron por alto variables importantes cuando las principales partes interesadas no fueron invitadas a la mesa. Es por eso que los SIG, que puede contextualizar datos de múltiples plataformas de software, será parte integral del esfuerzo por los vehículos eléctricos», puntualiza el especialista de Esri. 

Sobre Esri 

Esri, el líder del mercado global en software de sistemas de información geográfica (GIS), inteligencia de ubicación y mapeo, ayuda a los clientes a aprovechar todo el potencial de los datos para mejorar los resultados operativos y comerciales. Fundado en 1969 en Redlands, California, EE. UU., el software de Esri se implementa en más de 350.000 organizaciones en todo el mundo y en más de 200.000 instituciones en América, Asia y el Pacífico, Europa, África y Oriente Medio, incluidas las empresas Fortune 500 y agencias gubernamentales. , organizaciones sin fines de lucro y universidades, además, Esri tiene oficinas regionales, distribuidores internacionales y socios que brindan soporte local en más de 100 países en seis continentes. Con su compromiso pionero con la tecnología de la información geoespacial, Esri diseña las soluciones más innovadoras para la transformación digital, Internet de las cosas (IoT) y análisis avanzado. Visítenos en esri.com. 

Copyright © 2021 Esri. All rights reserved. Esri, the Esri globe logo, ArcGIS, The Science of Where, esri.com, and @esri.com are trademarks, service marks, or registered marks of Esri in the United States, the European Community, or certain other jurisdictions. Other companies and products or services mentioned herein may be trademarks, service marks, or registered marks of their respective mark owners. 

 

Para mayor información contactar: 

Karina Galvis C

3143793601 

kgalvis@esri.co 

 

 

 

 

Karina Galvis Cornejo| Coordinadora de Relaciones Públicas|

Esri Colombia | Calle 90 No. 13-40 piso 6 | Bogotá

T +57 (1) 6501550 Ext. 3372 | C +57 3143793601

esri.co | @EsriCol